Desconto:
-5%Antes:
Despois:
20,85 €Con la llegada de la colonización y la ocupación española del sur de Marruecos entre finales del siglo XIX y buena parte del siglo XX se forjaron unas relaciones tensas en muchos momentos pero también pacificas en otros, que pivotaron en torno a la ocupación del territorio y el mantenimiento del orden colonial, la explotación económica de los recursos naturales y al asentamiento de emigrantes españoles, escasos ciertamente, en busca de nuevas oportunidades. El desembarco de tropas españolas en las costas de Sidi Ifni, en 1934 y su consiguiente ocupación, significaron para el gobierno de Madrid realizar el anhelado proyecto colonial de SANTA CRUZ DE LA MAR PEQUEÑA, que debÃa propiciar una inmediata y extensa expansión en el sur de Marruecos. Un par de décadas después, los sucesos bélicos que la historiografÃa militar española denominarÃa como LA GUERRITA, y en los que el Ejército de Liberación Nacional marroquà junto a la Resistencia local se enfrentaron a la alianza militar hispano-francesa, tuvieron mayor impacto a corto plazo. A raÃz de ellos, España y Marruecos emprendieron una serie de negociaciones diplomáticas sobre el futuro de Sidi Ifni que culminarÃan con su definitiva independencia y devolución en 1969.
Desde 1975, tras la independencia del Sahara y la retirada del ejército español, las relaciones entre ambas partes se han ido fortaleciendo con el paso de los años. En torno al Sus y Uadi-Nun se han establecido fuertes lazos económicos liderados por la pesca y la agricultura, que han servido de efecto llamada para la inversión en el sector turÃstico y los transportes en diferentes puntos del sur de Marruecos.
De ahà y en vista de lo que precede, presentamos hoy al lector, en un libro colectivo, un conjunto de artÃculos escritos por académicos especializados en las relaciones hispano-marroquÃes. En sus reflexiones historiográficas y literarias, arrojan luz sobre aspectos poco conocidos del pasado común hispano-marroquà en las regiones del Sus y Uadi-Nún