AA.VV
Desconto:
-5%Antes:
Despois:
39,90 €Sensible al complejo juego de cierta inercia secular (el tiempo inmóvil) frente a unos cambios incesantes, esta obra no se limita a seguir la tradicional y esquemática división de la Edad Media en tres perÃodos (Alta, Plena y Baja), sino que opta por una organización en ocho secuencias temporales. Tras plantear el controvertido problema del paso de la Antigüedad tardÃa a la edad media, el libro aborda las causas del nuevo crecimiento (apreciable a partir del siglo X), describe la situación en vÃsperas de la Peste Negra (1348), pone de relieve el dinamismo de Occidente incluso en el perÃodo de la Gran Recesión (1350-1450), e intenta esbozar un cuadro contrastado de las caracterÃsticas de la economÃa europea en la época de los grandes descubrimientos ¿Puede hablarse a este respecto de capitalismo? ¿Es lÃcito el uso del concepto de economÃa-mundo? La transición entre finales de la Edad Media y el siglo XVI fue poco traumática, tal como lo demuestra el rico legado (métodos y técnicas...) que los hombres del medievo dejaron al mundo moderno. ArqueologÃa, técnica, cambios climáticos, demografÃa, enfoque cuantitativo de los fenómenos económicos (producción, precios, salarios) y marcos jurÃdicos y mentales en los que éstos se manifiestan, constituyen otros tantos aspectos que reciben un tratamiento pormenorizado en esta obra, brillante sÃntesis puesta al dÃa en la que se recogen los principales puntos de discusión entre las distintas corrientes historiográficas.