Descuento:
-5%Antes:
Despues:
24,61 €Con este libro, Benhabib intenta una reconstrucción del legado de la modernidad respondiendo a la siguiente pregunta: ¿qué hay de vivo y qué ha muerto en las teorÃas morales y polÃticas universalistas del presente, luego de pasada la modernidad por las crÃticas hechas, respectivamente, por el comunitarismo, el feminismo y el postmodernismo?
Situar al Otro es un intento de defender la tradición modernista del universalismo frente a, esto es, contestando las demandas del feminismo, el comunitarismo y el posmodernismo y, también, aprendiendo de ellas. Benhabib da respuesta a la teorÃa ética necesaria para los tiempos presentes al integrar brillantemente la crÃtica de ese tridente en una renovada teorÃa del juicio ético, compatible con una moralidad basada en principios universales. El resultado es una posición distintiva que demuestra que las valoraciones éticas generales de la vida social humana pueden hacerse sin el facilismo de caer en el fundamentalismo de la metafÃsica u otras «grandes narrativas».
A pesar de las paradojas y las contradicciones de los signos de los tiempos, de que los ideales culturales y polÃticos de la modernidad resultan poco creÃbles para la vanguardia humanÃstica y artÃstica de las sociedades occidentales del capitalismo tardÃo, los procesos polÃticos en Europa Oriental y la Unión Soviética recientemente han dado nueva vida a los ideales morales y polÃticos de la modernidad, la Ilustración y la democracia liberal. El kairos, el tiempo en que vivimos, se encuentra imbuido de significados simbólicos y atrapado en una red de fuerzas, cuyo resultado es el hecho de que algunos aspectos de este universo social y polÃtico han transformado su sentido.
«Benhabib confronta las cuestiones teóricas más difÃciles e importantes. Una vez que hacemos propias las lecciones del comunitarismo, el feminismo y el posmodernismo, ¿qué es lo que resulta viable en la moral y la teorÃa polÃtica universalistas y modernas? Las repuestas propuestas en estos ensayos son siempre un desafÃo». -Nancy Fraser Norhtwestern University
«La voz de Seyla Benhabib está emergiendo como una de las más vitales importantes en la teorÃa social y polÃtica contemporánea. En esta colección de sus artÃculos recientes, defiende una concepción de racionalidad dialógica interactiva y universalista que es sensible a recientes crÃticas de feministas, comunitaristas y posmodernos. Recorre las tradiciones continentales y anglo-americanas y tiene la rara capacidad de escribir de modo lúcido y convincente acerca de asuntos complejos. Sus abordajes crÃticos de Habermas, Arendt, MacIntyre, Lyotard (y muchos otros) son siempre esclarecedores y provocativos.» Richard J. Bernstein. New School for Social Research.